La Universidad Popular Barrios de Pie realizó un relavamiento en en diez barrios populares porteños, entre agosto y septiembre de 2022, que arrojó cifras alarmantes. Expresa que la malnutrición afecta a mas de 1 de cada 2 niños, niñas y llega al 61% entre los 6 y los 10 años. Más del 22% tiene sobrepeso y el 31% tiene obesidad, mientras que el 1, 4% tiene deficits de peso.
Hoy a las 18hs en la Legislatura Porteña se presentará el Informe sobre malnutrición realizado por la Universidad Popular Barrios de Pie en la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social, el cual se realizó en base a diez barrios populares porteños: Barracas, Bajo Flores, Cildañez, Fraga, Villa Soldati, Villa Lugano, Ciudad Oculta, Pirelli, Retiro y Piedra Buena, durante los meses de agosto y septiembre de 2022. El publico objetivo se centró en 179 familias y 1752 niñas y niños de la Ciudad de Buenos Aires que concurrieron a distintos espacios comunitarios.
DATOS DEL INFORME
La malnutrición afecta al 54,6% de niñas, niños y adolescentes. Y es del 61% entre los 6 y los 10 años.
*12% de las familias come carnes o huevo una vez al día.
*1 de cada 5 familias sólo consume carnes con alto contenido graso y bajo en proteínas; así, el aporte proteico es bajo y con grandes proporciones de grasas saturadas.
*12,8% de las familias consume diariamente verduras y una vez a la semana el 20,1%.
*21,2% de los casos consume frutas diariamente y una vez a la semana el 12,8%.
*20,6% consume diariamente lacteos.
*60,9% de las familias disminuyó el de consumo de carne; el 51,4% el de frutas; y el 51,4%, los lácteos.
*49% de las familias afirmó que un adulto dejó de realizar alguna de las comidas diarias y en 1 de cada 3 hogares también en infancias.
La presidenta de la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social, Laura Velasco, estará a cargo de la presentación y reflexionó al respecto, “La falta de estadísticas acerca de la situación nutricional de las niñeces y adolescencias más humildes impide generar políticas públicas efectivas y eficaces para abordar la situación. Por eso desde las organizaciones sociales nos pusimos al hombro esta tarea a fin de contar con información confiable para interpelar y poner en discusión estrategias en articulación con el Estado que nos permitan revertir la situación”,