Estereotipas. ¿La ciencia invisibiliza a la mujer?Soledad Gori, Bíologa, CONICET, ” El problema es el techo de cristal, somos más mujeres y cuanto más evolucionamos menos representamos”

en Actualidad/Radio/Salud/Social/Sociedad

Estereotipas es la campaña de L’Oréal Argentina que busca visibilizar la desigualdad de género en la ciencia, junto a CIPPEC, presentaron un informe que describe distintos los distintos aspectos que confirman la desigualdad invisibilizada por patrones culturales.

La investigación indica que si bien el 54% de los investigadores en Argentina son mujeres, el porcentaje en ciencias biológicas y de la salud es 61,2%, y en ciencias sociales y humanidades es 57,2%, en las ciencias exactas y naturales del campo STEM, apenas alcanza el 41,7%.
Además, si bien las mujeres recibieron el 60% de las becas financiadas en 2018 (e incluso el 50% en campos de menor representación femenina como las ciencias exactas y naturales), según datos de CVar/SICYTAR, las investigadoras que dirigen proyectos científicos reciben en términos generales un 25% menos recursos que sus colegas varones, y publican menos artículos en revistas de calidad y visibilidad nacional e internacional.

Para hablar de este informe dialogamos con Soledad Gori, Bióloga del Conicet que reafirmó el informe, “Durante la carrera académica, ya desde las becas, uno ya empieza a notar. Cambió bastante ahora con la nueva presidencia. Cuando arranqué el doctorado por ejemplo sé que ya existían las licencias por maternidad pero sé que costó muchísimo y que fue de luchas y luchas de becarias para poder conseguirlo, hay muchas que no son tomadas porque son madres, y después hay comparaciones permanentes con los varones. Hay cosas que están cambiando, y en mi área que es biomédica, hay muchas más mujeres. Somos muchas más mujeres que evolucionamos en las carreras, pero en los cargos importantes están los hombres.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*