Un dispositivo que se comunica con el móvil podría ser la clave para vencer al cáncer
Un grupo de científicos de EE.UU. diseñó un implante que se inserta en el abdomen del paciente y que le administra inmunoterapia … Seguir leyendo
La Cámara
Se marchaba septiembre con frio y se acaloraba el debate en la Comisión de Legislación del Trabajo que realizó una reunión informativa con la participación de representantes sindicales, académicos, legisladores y empresarios. Todos tuvieron su tiempo para expresar sus opiniones sobre los siete proyectos de ley que se encuentran en tratamiento.
“La diputada Siley destacó que la reducción de la jornada laboral es una tendencia mundial, impulsada por los avances tecnológicos y la pandemia, que busca mejorar la calidad de vida, la salud y la productividad de los trabajadores. También señaló que la medida no implicaría una disminución salarial ni un aumento del desempleo, sino una mejor distribución del trabajo“
El ADN de los proyectos es “modernizar y actualizar la legislación laboral” que rige desde 1929, cuando se fijó el límite de 48 horas semanales, así arrancó la presidenta de la comisión, Vanesa Siley (FdT), y siguió “la reducción de la jornada laboral es una tendencia mundial, impulsada por los avances tecnológicos y la pandemia, que busca mejorar la calidad de vida, la salud y la productividad de los trabajadores. También señaló que la medida no implicaría una disminución salarial ni un aumento del desempleo, sino una mejor distribución del trabajo.“
Mientras escucho el debate desgrano un estudio realizado por la consultora regional de empleo Bumeran que reveló que el 88% de los especialistas argentinos en Recursos Humanos cree que la tendencia a futuro apunta hacia una reducción de las horas de trabajo. La consultora entrevistó a 691 profesionales en la región, de los cuales 330 son de Argentina. En nuestro país, un 88% de los especialistas consideraron que la tendencia a futuro apunta hacia una disminución de la jornada laboral. Sin embargo, en comparación con otros países de la región, este porcentaje es uno de los más bajos. En Chile y Ecuador, esta cifra alcanza al 94%, mientras en Perú es del 91%. Panamá se ubica por debajo con un 75%, y el promedio regional es de un 90%.
Las Propuestas
En un contexto donde el debate es inexitente, y el consenso irreal, en esta oportunidad, se notó la diferencia. La mayoría apoyó la iniciativa, basándose en las experiencias internacionales y en los estudios que demuestran los beneficios sociales y económicos de trabajar menos horas.
En concreto son siete los proyectos presentados para reducir la jornada laboral de 48 a 40 o 36, sin afectar el salario de los trabajadores. Cinco de ellas pertenecen al oficialismo y dos a la oposición. Entre los proyectos del oficialismo, el de Claudia Ormachea plantea una jornada de 6 horas diarias o 30 semanales; el de Hugo Yasky, una de 8 horas diarias o 40 semanales; y el de Sergio Palazzo, una de 8 horas diarias pero solo cuatro días a la semana. Los proyectos de Eduardo Valdés y Nicolás Del Caño coinciden con el de Ormachea en proponer una jornada de 6 horas diarias o 30 semanales. En tanto, Enrique Estévez y Mónica Litza sugieren una jornada de 36 horas semanales.
PRODUCTIVIDAD DIVINO TESORO
La única voz que rompió el consenso fue la Julio Cordero, vicepresidente del departamento de Política Social de la Unión Industrial Argentina (UIA), con un planteo existencial a la audiencia, “Yo limito la jornada para que trabaje menos, ¿para qué? ¿O sea, está mal trabajar, estamos en contra del trabajo? ¿Para qué, para ir afuera a hacer qué? Por supuesto la vida familiar es absolutamente importante, pero esto ya se debatió internacionalmente. El límite dispuesto por la OIT es de 8 horas diarias o 48 horas semanales”. Ante la pregunta existencial de Otero vino la respuesta concreta de Sergio Palazzo, que no solo reconoció que se conocen hace muchos años sino que valora la oratoría del mismo, y refutó el bancario, “Hace 20 años un empleado manejaba 368 cuentas, hoy 1388. Es decir que el exceso de la productividad alguien se la quedó“. Y agregó, “somos uno de los paises más anacrónicos del mundo, en cuanto a Jornada de trabajo, por que tenemos unas de las jornadas más extendendidas según OIT”
España y la reducción de la jornada laboral
Cristina Faciaben, Secretaria Internacional, Cooperación y Migraciones de Comisiones Obreras de España, compartió la experiencia de su país en la regulación de la jornada laboral. En España, la duración de la jornada se establece mediante convenios colectivos que cubren al 86% de los trabajadores. El estatuto de los trabajadores establece un máximo de 40 horas semanales, con un descanso obligatorio de 12 horas entre cada jornada y un límite diario de 9 horas.
Faciaben destacó los beneficios comprobados de reducir el tiempo de trabajo, tanto para las empresas como para los trabajadores. Entre ellos se incluyen una mayor autonomía para los trabajos, una racionalización del tiempo que permite equilibrar el trabajo con otras actividades, y mejoras en la calidad de vida y la salud mental.
“En España, donde los trabajadores suelen tener una pausa para comer de dos horas y trabajar hasta tarde, la reducción de la jornada laboral ha contribuido a equilibrar la vida laboral y personal” señaló la experta y agregó, “esta medida puede ayudar a reducir las desigualdades de género en el mercado laboral, ya que los hombres suelen trabajar jornadas más largas y hacer horas extras, mientras que las mujeres suelen tener horarios reducidos.“
La experta internacional, enfatizó que la reducción de la jornada laboral no debe implicar una disminución del salario ni ser impuesta unilateralmente. Debe ser el resultado de una negociación y tener en cuenta las particularidades de cada actividad. Además, advirtió que no todas las actividades pueden adaptarse a una semana laboral de cuatro días.
Las ventajas para trabajadores y empresas.
El 88% de los especialistas argentinos en Recursos Humanos cree que la tendencia a futuro apunta hacia una reducción de las horas de trabajo
La neurociencia revela que para dar rienda suelta a la creatividad es imprescindible aburrirse un poco y para eso necesitamos tiempo. Después de todo Don Newton descubrió la gravedad disfrutando de su tiempo debajo de un árbol y cuanto aportó a la humanidad.
Por Sara Di Tomaso
Un grupo de científicos de EE.UU. diseñó un implante que se inserta en el abdomen del paciente y que le administra inmunoterapia … Seguir leyendo
En el Día Internacional de la Concientización sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos, un tercio de lo que producimos, 1.300 … Seguir leyendo
la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en el mundo y en Argentina, afectando principalmente a mujeres mayores de 60 … Seguir leyendo